Blog colaborativo


 El impacto de la digitalización en la diversidad de saberes:

¿Qué tipos de saberes prevalecen en la era digital?

La doxa y la episteme en el contexto de las redes sociales:

¿Cómo las redes sociales afectan nuestra percepción de la

verdad?

 El conocimiento científico frente a la desinformación en línea:

Desafíos y soluciones.

 El papel de las teorías científicas en la construcción de la

verdad digital: ¿Cómo se valida el conocimiento en entornos

virtuales?

El ciberespacio es un vasto océano de información, donde la distinción entre hechos verificados, opiniones personales y desinformación es cada vez más difusa con esto ha dado origen al concepto de "verdad digital", una construcción social y tecnológica que, a diferencia de la verdad científica tradicional, se ve constantemente desafiada por la velocidad de la propagación de datos y la ausencia de filtros rigurosos. En este panorama, se vuelve crucial para evitar la divulgación y la propagación de narrativas engañosas este artículo sostiene que las teorías científicas, con su rigor metodológico y su búsqueda incansable de la objetividad, ofrecen un marco sólido para abordar esta problemática.

Las teorías científicas son el principal fundamento del conocimiento científico al contrario de lo que su nombre sugiere, no son meras especulaciones o suposiciones, sino que son explicaciones sustentadas y comprobadas, que mejoran a medida que pasa el tiempo y se comprende mejor el fenómeno que describen. (Equipo editorial, Etecé, 2024).  Este saber se encuentra en un ambiente donde convive con puntos de vista, creencias, datos alterados por lo tanto, la verdad científica puede ser suplantada por relatos más emotivos o ideológicamente atractivos, particularmente en redes sociales predomina sobre la veracidad en lugar de la viralidad, con esto existen 3 pilares, aunque originados en campos de investigación tradicionales, son sorprendentemente aplicables al ecosistema digital:

En primer lugar, el principio de reproducibilidad  se refiere a la capacidad de repetir un experimento o investigación bajo las mismas condiciones y obtener resultados consistente( Clínica U. Navarra, s. f.). Resulta esencial una declaración en internet que se pretenda "real" debería ser corroborada por diversas fuentes autónomas, empleando métodos transparentes. De la misma manera que un experimento científico debe exponer los mismos resultados bajo las mismas condiciones, una pieza de información digital debería ser verificada por diferentes medios y actores de confianza


En segundo lugar, la falsabilidad, propuesta por Karl Popper, para que una prueba sea significativa, debe presentar un riesgo real de negar la teoría; las pruebas diseñadas para confirmar siempre una teoría no cumplen este criterio( EBSCO, s. f.). En el contexto digital, esto implica que el conocimiento presentado debe estar abierto al escrutinio y a la posibilidad de ser desmentido con evidencia contraria. Las afirmaciones dogmáticas o aquellas que carecen de soporte empírico son, por definición, menos fiables. Las plataformas que permiten la crítica constructiva y la corrección de errores contribuyen a la construcción de una verdad digital más robusta.


Finalmente la contrastación empírica es la comprobación de una hipótesis o afirmación tentativa que se realiza a la luz de los datos o informaciones recogidas a través de la observación y de la experimentación ( Ikusmira, s. f.).  A pesar de que los espacios virtuales frecuentemente no poseen la visibilidad de un laboratorio, la información digital debe, finalmente, estar vinculada a la realidad perceptible o a datos comprobables.  Esto conlleva la comprobación de las fuentes, la exploración de los datos originales, la triangulación de los datos y el examen crítico de las pruebas presentadas.  Las teorías científicas nos instruyen a desestimar las declaraciones sin fundamento y a buscar pruebas que las respalden.

Para finalizar, las teorías científicas continúan siendo un elemento fundamental en la formación de la verdad, incluso en el universo digital. No obstante, su comprobación en ambientes virtuales demanda no solo una revisión de los criterios epistemológicos, sino también de los formatos, lenguajes y vías de transmisión. Únicamente de esta manera se podrá edificar una verdad digital más inclusiva, crítica y sólida.

La verdad en la era de la posverdad: Reflexiones

epistemológicas sobre la información digital.


Comentarios